jueves, 31 de enero de 2013

Quién soy yo y para qué estoy aquí, claves del storytelling en política


Siguiendo con el artículo de la semana pasada “Todos necesitamos comunicar una visión” y en un momento en el que casi todas las formas del discurso racional están marcadas por la sospecha, únicamente que comuniquemos eficazmente nuestro relato parece poder conectar emociones en política. Los análisis y las previsiones o balances partidistas causan un cuestionamiento permanente de todo lo que dicen o hacen los políticos, y sólo el recurso al relato, al Storytelling, permite abrir un resquicio en los mecanismos de autodefensa de los ciudadanos. Pero aclaremos, esto no es Storytelling:







Y no lo es porque no tiene principio, desarrollo y enlace como relato. Este es como mucho, el mejor ejemplo que he visto en España, de lo que NO es la herramienta o recurso de Storytelling. Como muy bien dice Antonio Núñez, hay que tener muy claro que el relato no es el “lacito mono” que se pone al final de un discurso (como es este caso). Es algo que debe trabajarse y que debe contener una secuencia de acontecimientos, conflicto, emociones, sensaciones, verdad y sentido, además de la estructura secuencial de un relato, como decimos, principio, desarrollo y desenlace.
Un buen relato debe poder percibirse con los cinco sentidos porque las palabras poseen su propia melodía, huelen, saben, tienen tacto y color y sobre decir que con ellas debemos lograr una buena combinación de sensaciones. Con ella, definimos la realidad de los demás. Asimismo, es muy importante controlar el timing de un relato y saber organizar las emociones positivas y negativas que va a producir. Esto sí es storytelling:




José Montilla o el increíble hombre normal





Javier Maroto, alcalde de Vitoria-Gasteiz 




Si hay algo que puede dar un valor diferencial en política es saber apostar por el storytelling personal de nuestro candidato/a, o lo que es lo mismo, ser capaz de dar respuesta mediante relatos a preguntas como quién soy yo y para qué estoy aquí. Del mismo modo, ya decíamos que el relato personal ha de ser visionario, comunicando una visión de futuro que provoque acción y sea ejemplo educativo y ético. Porque el storytelling es mil veces más eficaz que la simple propaganda, pues sin necesidad de cambiar la forma de pensar de la gente la hacen participar de una visión conjunta.








Maestros
En las elecciones presidenciales estadounidenses de 2008, el storytelling, que ya venía creciendo desde mediados de los 90, estalló definitivamente. La campaña electoral se convirtió en un gran teatro virtual, en el que cada uno había creado una historia, sobre todo, Obama, que ya con sus primeras palabras en las primarias demócratas de Iowa (Decían que este día nunca llegaría) concibió una historia de predestinación, la idea de que con el apoyo de todos los Estados Unidos podrían cumplir el Sueño en mayúsculas, el “I have a dream” de Martin Luther King. Y la maquinaria del storytelling se puso en marcha, apoyándose en la explosión de las redes sociales. Habían creado el cuadrado mágico: un storyline (contar una historia capaz de constituir la identidad narrativa del candidato), un timing (asentar la historia dentro de los límites del tiempo de la campaña, y gestionar los ritmos), el framing (enmarcar el mensaje ideológico creando metáforas), y, finalmente, el networking (crear la red en internet y físicamente para que replicara y diera consistencia al storyline).

Recuerda: quién soy yo y para qué estoy aquí.







martes, 29 de enero de 2013

¿Por qué la Casa Blanca habla en español? Porque "ha llegado la hora"

Ya se podía intuir cuando unos 30 minutos antes de su comparecencia en Las Vegas (Nevada), leíamos en la cuenta de Facebook de la Casa Blanca (The White House) un mensaje en castellano anunciando la intervención del presidente estadounidense, Barack Obama, sobre la reforma migratoria. Tema muy importante para él y para el país. Su discurso es la antesala de una campaña pública nacional a favor de la medida.

¿Por qué Nevada?
«Ha llegado la hora. Ha llegado la hora» han sido sus palabras en Nevada. Uno de los estados donde más ha crecido en los últimos años la población hispana, que reclama desde hace tiempo la reforma migratoria que Obama prometió en 2008, en su primera campaña electoral hacia la Casa Blanca. Los votantes latinos en Nevada pasaron de representar el 15% del electorado en 2008 al 18% en los comicios de noviembre pasado, y en las dos ocasiones apoyaron mayoritariamente a Obama.


lunes, 28 de enero de 2013

Barack Obama: Inspirar después de cuatro años de gobierno ¿se puede?



¿Puede volver a inspirar confianza y optimismo Barack Obama cuatro años después? O también podríamos preguntarnos ¿Puede volver a hacerlo cuatro años más?. Son preguntas que desde noviembre, desde su reelección, llevaban en mi cabeza. Tras escuchar su speech de investidura (http://www.voanoticias.com/content/discurso-completo-presidente-obama/1588033.html) en Washington, D.C. ante miles de personas, he vuelto a (re)confirmarlo.
Hace días que venía escuchando a colegas de profesión preguntarse cómo sería, qué resultados se percibirían después de su pronunciación ya que la historia he demostrado que sólo Lincoln fue una excepción en cuento a buen discurso de presidente reelecto de los Estados Unidos de América. ¿Sería Barack Obama una excepción de nuevo?. Destaco si tono, mucho más progresista para su segundo mandato con un discurso en el que anticipó un futuro distinto y mejor.

En cuento a la liturgia de la ceremonia, escenografía y puesta en escena, en Europa nos sigue sorprendiendo (a mi menos desde que trabajé allí, aunque reconozco que en España me muero de envidia ¿por qué será?) que se celebre por todo lo alto, la fiesta de la Democracia estadounidense. Y que sea unidos, creando lazos de unión y demostrando la fuerza de una nación. Pero eso no es sorprendente, lo que es una sorpresa es que los europeos sólo hagamos este tipo de fiestas de demostración cuando ganamos un mundial de fútbol.


Discurso, frases remarcadas
Muchos de los párrafos de su discurso han comenzado con la frase We, the people (Nosotros, el pueblo), que el presidente ha pronunciado con convicción y pausa. No es una casualidad que así sea (We, the people son las tres primeras palabras de la Constitución de Estados Unidos).
IGUALDAD “Los que nos hace América es la creencia de que todos los hombres somos iguales” SOLIDARIDAD “Una gran nación tiene que proteger a los vulnerables” PATRIOTISMO “Tenemos una capacidad sin fin para asumir riesgos y un don para reinventarnos. Queridos compatriotas, estamos hechos para este momento”
PROSPERIDAD “A Estados Unidos le va bien cuando todo el mundo puede encontrar un trabajo, cuando los salarios permiten a las familias salir de las penurias” FUTURO “Rechazamos creer que Estados Unidos tiene que elegir entre cuidar de la generación que construyó este país o invertir en la generación que construirá nuestro futuro”
MEDIO AMBIENTE “Responderemos a la amenaza del cambio climático, porque sabemos que no hacerlo traicionaría el futuro de nuestros hijos y de las generaciones venideras" DEMOCRACIA "Nuestra fortaleza se ha de basar en la prosperidad de la clase media” DERECHOS CIVILES “Nuestro viaje no acabará hasta que nuestros hermanos y hermanas homosexuales sean tratados como iguales”
CONTROL DE ARMAS “Nuestro viaje no acabará hasta que todos nuestros hijos sepan que cuidaremos de ellos y que les mantendremos lejos del daño” POLÍTICA INTERNACIONAL “Una década de guerra está acabando”


Puesta en escena

De la escenografía, al margen del número de banderas por metro cuadrado y el apoyo presencial de todos los ex presidentes vivos, excepto los Bush, destaco el fuerte papel de los hispanos en el guión de la ceremonia. Se podría decir que ha sido la toma de posesión más hispana hasta la fecha. Elpoeta de origen cubano Richard Blanco recitó sus versos unos minutos después del discurso de Obama y el pastor Luis León pronunció la oración antes del himno nacional. Además, los mariachis de La Joya y el ballet folklórico de Colorado desfilaron junto al presidente y en la víspera, la noche antes, cientos de famosos hispanos celebraron con una gala su toma de posesión.



La familia, símbolo y simbología
La primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, y sus hijas, Malia y Sasha, se han convertido de nuevo en uno de los objetivos más comentados de la ceremonia de investidura. Malía, en tono púrpura, y Sasha, de lila, no se separaron de su madre y de su abuela materna. La primera dama lucia camino a la iglesia (la primera parada del día de festejos) llevando un abrigo en tonos azul grisáceo y cortado al estilo de una corbata de seda masculina del diseñador estadounidense Thom Browne bajo el cual, según se ha encargado de puntualizar la Casa Blanca, ya que debido al frío no se pudo ver, luce un vestido del mismo modisto estadounidense.
Michelle Obama combinó este diseño de alta costura, que también portó en el Capitolio para la investidura, con un cinturón y zapatos de la marca J. Crew, también estadounidense pero de precios más asequibles, conforme a su práctica de mezclar complementos y modelos de diversas gamas.


4 años y 4 retos
Cuatro años en los que será determinante cómo querrá pasar a la posteridad y dejar su impronta en la historia. Los cuatro retos son inmigración, déficit fiscal (aunque los números recientes de creación de empleo son satisfactorios, buena parte de la recuperación podría quedar empantanada por culpa del Congreso), armas (en su primer mandato, Obama prefirió no prestarle demasiada atención política al debate sobre la tenencia de armas de fuego. En este tema, como en muchos otros, los republicanos están divididos: la Casa Blanca podrá aprovechar estas aguas revueltas) y política exterior.

lunes, 14 de enero de 2013

Todos necesitamos comunicar una visión

Es curioso como la mayoría de los militantes o simpatizantes del PSOE con los que hablo y sobre todo, escucho, coinciden en que su partido no está sabiendo comunicar su ideología, su mensaje, su imagen, su visión, de la forma en la que lo hizo hace décadas (y no hablemos ya de la "no" visión de su secretario general).

Cada líder tiene una visión. Para Nelson Mandela, era una Sudáfrica sin Apartheid. Para Lech Walesa, fue una Polonia dirigida por trabajadores y gente común. Para Susan B. Anthony, era un Estados Unidos en el que las mujeres tuvieran derecho a votar. Aunque estos son ejemplos de líderes famosos, no son muy diferentes de los dirigentes de las organizaciones locales o autonómicas que tienen visiones para sus comunidades.



Sea cual sea la visión que se tenga, es importante comunicarla. ¿Por qué? Porque no ocurre nada hasta que ocurra en la mente de alguien primero. Una visión es su gran imagen de cómo deberían ser las cosas. Es la imagen de cartelera de lo que usted intenta alcanzar.
Pero ¿por qué comunicar su visión? Porque nadie puede decidir seguirle hasta saber hacia que dirección se está dirigiendo.

Compartir una visión es la función central de un líder (una visión da a las personas una imagen real de lo que las cosas pueden llegar a ser). Ayuda a las personas a aumentar sus esperanzas y expectativas, les inspira. Cuando las personas están inspiradas, hay mayores probabilidades de que trabajen juntas.

Y, ¿cuándo necesitas comunicar tu visión?. 24 horas/7 días a la semana/ 365 días del año. Todo el tiempo. En cualquier momento en que hable con personas acerca de su organización política o empresarial. Mientras más lo haga, mejor será en ello y más personas estarán dispuestas a apoyarle.
Incluso antes de formar un grupo u organización, es importante hablar acerca de su visión. Mientras la comunica a otros, usted está creando una comunidad de personas que conoce su idea y que probablemente le apoyan.


Para un candidat@ la visión a comunicar es su mensaje que refleja el por que debería ser el ganador. Este mensaje estructurará una acción con la cual queremos posicionar al candidato y esté será el eje de campaña y es la que va a diferenciar a nuestro candidato de otros.
Esta visión del candidato debe posicionarse en los votantes, con cualidades que concuerden con ese pensamiento del ciudadano que lo convierta en la mejor opción. Después de todo son esas asignaciones de los votantes interaccionadas con toda estrategia para posicionar al candidato, que terminan por definir su imagen. Su mensaje. Su visión.

jueves, 3 de enero de 2013

7 píldoras para contrarestar efectos de la (mala) comunicación política en 2013

La desafección política o falta de liderazgo a la que nos hemos (mal) acostumbrado se encuentra unido al contexto de desconexión de la política, entendida como política de partidos, lo que ha llevado a los ciudadanos de estar enfadados (cabreados, mejor) a encontrarnos completamente desanimados, y ese es el peor panorama que nos podemos mover. La clave es que hay una crítica generalizada de los votantes a los partidos políticos y esto ha extendido y la mal llamada “desafección política” impregna en casi todas las capas de votantes, independientemente de sus posicionamientos ideológicos, sus niveles de renta, su edad o su género.

Estas son 7 píldoras que a mi juicio, es necesario que comunicadores y políticos y toda persona que hace de la actividad pública su profesión, hagamos propias para que 2013 no sea lo que se diagnostica. Con esfuerzo, constancia y trabajo mutuo por parte de todos, es posible. Es posible que la ciudadanía crea en la política de nuevo. It’s possible.

 
1. Repasar y repensar los modelos de comunicación política y electoral, buscando el contacto directo con el ciudadano a través de la escucha y diálogos activos porque quizás la clave no esté tanto en ser entendido como ser atendido, y eso va por las dos partes, usted ciudadano y usted político.
2. Campañas, no sólo electorales, campañas permanentes de comunicación, en donde esta escucha y diálogo sean permanentes, lo que no significa estar permanentemente en campaña. Todo comunica, y hoy, sí hoy, ya se está decidiendo el futuro, en el poder y en la oposición. Téngalo en cuenta.

3. Potenciar y apostar por líderes políticos que sean capaces de bajar a la calle día tras día, transmitiendo empatía con hechos y no sólo con palabras porque si importante es qué dices, igualmente de trascendencia tiene cómo lo dices, y quien no asimile y entienda esto, probablemente no forme parte del futuro de la política.

4. Dejar de obsesionarnos con la constante búsqueda de declaraciones en los medios de comunicación de masas. La red nos permite estar cerca del ciudadano, y él es nuestro público. Tenemos como objetivo dialogar con él y la red es diálogo. Aprovechémoslo.

5. Repensar y modificar el modelo de militancia, diseñando y poniendo en marcha redes de voluntarios que no respondan a las lógicas y dinámicas militantes de jerarquía propias de un partido político. Es muy importante que el militante empiece a comportarse no tanto como un soldado en primera línea de batalla, sino como un ciudadano comprometido, y ese compromiso es del líder y su proyecto para la ciudadanía. De nadie más, sigas incluidas.

6. Abrir las sedes de los partidos a los ciudadanos y hacerlas atractivas para ellos diseñando estructuras de organización horizontal, al contrario de la verticalidad que excluye, y esto el tiempo nos lo ha demostrado, ¿o no?

7. Finalmente, actuar. Actúa aprovechando todos estos recursos o herramientas y no esperes.

 
PD: No dejes que el año que ya asoma pueda contigo, comételo. Feliz Navidad.



Seguidores

Archivo del blog

Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro (René Descartes)